En el año de 1891 Japón consideró obsoleta la prohibición de practicar las artes marciales nativas de Okinawa, la cual fue retirada, al iniciar su preparación en busca de la expansión militar para la posterior invasión de China y Corea antes de la Primera Guerra Mundial (1914- 1918), buscando preparar a su propia población civil, por lo que Sensei Funakoshi comenzó a dar clases al público desde 1903, en Okinawa como complemento a la educación escolar. Antes de viajar al Japón en 1920, desde donde su disciplina se expandió para darse a conocer al mundo tras la Segunda Guerra Mundial (1939-1945).
El karate estilo Shotokan nace con el establecimiento del Dojo, en Japón del maestro Gichin Funakoshi de parte de sus alumnos; el estilo es una combinación los dos estilos propios de Okinawa (Shorin Ryu y Shorei Ryu o Naha-te), y además de las varias innovaciones desarrolladas por otros instructores del Dojo como el propio hijo del sensei Funakoshi, Yoshitaka; Y uno de sus alumnos más reconocidos, el maestro Masatoshi Nakayama. Al maestro Gichin Funakoshi se le considera como el padre del Karate-Dō moderno, por su difusión del mismo en Japón y al lograr hacerlo formar parte de las artes marciales modernas formativas japonesas o gendai budō. El sensei Funakoshi unió el estilo del Shuri-te de Yasutsune Itosu y el estilo Shorei-te o Naha-te de Ankō Azato, sus dos maestros, quienes eran a su vez estudiantes del guerrero noble y guardaespaldas del rey de Okinawa, el guerrero Pechin Sokon Matsumura. Del estilo del maestro Itosu mantuvo el uso de la penetración y torsión, o torque en todas las técnicas de golpeo y de bloqueo, haciendo énfasis en el "golpe único" o 'ikken ikkatsu' (concepto de búsqueda de la máxima potencia del golpe a similitud de una estocada o corte de sable). Del estilo del maestro Ankō Asato (conocido como Shorei o Naha Te, con raíces más chinas, y quien a su vez practicó el estilo de sable clásico japonés o kenjutsu), estilo Jigen Ryu. Mantuvo el movimiento corporal o 'tai sabaki' aplicado en la defensa y contrataque. Ejemplos de esto son: los pasos semicirculares (desarrollados para guardar el equilibrio del cuerpo sobre cualquier superficie, que se encuentran en los katas), los varios desplazamientos y las angulaciones del cuerpo (al defender, por ejemplo se gira el torso lateralmente). Siendo estas algunas las principales diferencias del estilo Shōtōkan con todas las otras variantes tanto Okinawenses, japonesas y hasta coreanas del arte marcial original desarrollado en la isla llamado con anterioridad, al siglo 20 como: Tode/Te/Tuite o Shuri Te; y con los estilos desarrollados posteriormente, siendo estos: el karate Shorin Ryu, el karate Shito Ryu, y los estilos de "karate coreano" o Tangsudo/ Tang Soo Do, y Taekwondo. Sin embargo las características más notorias del karate shotokan actual como: el uso constante de las posturas de piernas amplias y bajas en las formas o "katas", las patadas altas, el combate o kumite deportivo, el énfasis en la distancia larga, etc... fueron introducidas por otros instructores de su Dojo, como su hijo Yoshitaka (Gigo) Funakoshi, Y el maestro Masatoshi Nakayama.
El nacimiento del tercer hijo del maestro Gichin Funakoshi; Yoshitaka Funakoshi, fue fundamental en la historia del estilo Shōtōkan, ya que este revisó las bases del arte, haciéndolo aún mas japonés, hasta dar origen a los estándares actuales. Fue Yoshitaka quien incorporó las patadas altas, el predominio de las posiciones bajas fomentando el uso del "hara" o centro (concepto tomado de los katas del arte del desenvaine del sable o Iaidō), el combate de aprendizaje o kihon kumite, y el Kumite o duelo (cuyo formato tomó del arte moderno del sable japonés o kendo). Mientras su padre se había enfocado en el karate como medio de defensa personal basado en las formas o "kata" , en las técnicas de distancia media y corta usadas más en la defensa personal y como filosofía de vida. Yoshitaka desarrolló las bases del combate libre (jyu kumite) a larga distancia con restricciones en el contacto (o deteniendo el golpe antes del contacto manteniendo una distancia segura o "sun do me") emulando el combate a puntos (o en búsqueda de la técnica definitiva) del kendo. Como método de enseñanza, en primer lugar diseñó el kihon Gohon Kumite (combate a cinco pasos con técnicas básicas, basándose también en el Kendo con técnicas simples y múltiples en parejas, donde el atacante realiza inicialmente cinco ataques seguidos avanzando a zonas preestablecidas y quien defiende los bloquea o desvía retrocediendo, aplicando un contraataque definitivo, sea: un golpe de puño, golpe de pie o de mano abierta, o bien un barrido, un lanzamiento o una luxación seguida de un golpe, tras la última defensa. Para pasar al combate con técnicas básicas a tres pasos o kihon Sanbon kumite, y finalmente en 1933 a la estructura del Kihon Ippon Kumite (combate a una sola técnica). Al año siguiente propone el Jyu Ippon Kumite, o combate con técnicas libres, siendo igual que el anterior pero incluyendo un mayor número de movimientos; a diferentes zonas, alturas, velocidades y ritmos. Finalmente para llegar al Jiu Kumite o combate libre, establecido en 1935. Yoshitaka también incorporó modificaciones en varias nuevas técnicas de patada (Keri) especialmente altas, en combinaciones y algunas en salto, como es el caso de Mae geri kekomi (patada frontal penetrante), Mawashi Geri (patada circular), Yoko Geri Kekomi (patada de lado penetrante), Yoko Geri Keage (patada de lado percutante), Ura Mawashi Geri (patada en gancho al frente), Ushiro Geri (patada hacia atrás), Yoko Ushiro Geri (patada lateral hacia atrás en giro), Ushiro Mawashi Geri (patada circular con giro total del cuerpo que golpea con el talón), y Kakato Otoshi geri (o patada descendente a manera de "hacha", es decir realizada de forma descendente impactando con el talón, trazando una elipse desde el exterior al interior, sobre el oponente).
En 1935 se decidió que se necesitaba un Dōjō central (Hombu Dojo) propio, por lo que se creó un comité nacional de practicantes de karate -Do para construir el mayor dojo de karate del Japón de la época, el 29 de enero de 1936, el sensei Gichin Funakoshi inauguró el dojo que a su entrada tenía un letrero que leía Shotokan (la casa del Shoto). "Shoto" era el seudónimo que utilizaba el Maestro Gichin Funakoshi de joven en sus poesías y significaba "Olas de Pinos", ya que cerca de Shuri, su ciudad natal en Okinawa, los observaba desde el monte Torao (Cola de Tigre) cuando el viento hacía que se movieran las copas de los árboles, lo que se asemejaba a las olas del mar. Por otro lado, el Tigre (además de su relación con el monte Torao) es el emblema oficial del estilo Shotokan (usado sólo en occidente, ya que en Japón fue heredado legalmente a la asociación Shōtōkai).
El Karatedo en México
Nobuyoshi Murata (1932-2005) Nace en Osaka Japón y a los 21 años inicia su instrucción en Karate-do Shito Ryu en la escuela del Sensei Kenei Mabuni.
En 1958 llega a México procedente del Japón para trabajar en una importante empresa farmacéutica (como Gerente de Exportación de los laboratorios Takeda de México). El 31 de Enero de 1959 se inaugura el Club Japonés de la Asociación México-Japonesa en la colonia las Águilas en el estado de México, y es precisamente en esa fiesta en el Centro Japonés donde se muestra por primera vez el Karate-do, dejando impresionadas a varias personas que habían presenciado lo que en aquel tiempo era desconocido. De inmediato le pidieron al Sensei Murata que les diera instrucción. Debido al cargo que el Sensei Murata en la empresa farmacéutica, no tenía tiempo de instruirlos, situación que prevaleció durante un tiempo.
Ante tantas insistencias, el Sensei Murata acepta iniciar las clases de Karate-do en su departamento el cual tuvieron que hacer pequeñas modificaciones para tener un espacio adecuado, la escuela del Sensei Murata era Shito-ryu y los primeros hombres en aprender Karate-do en México fueron: Al principio con 7 practicantes: Angel Tabizón, Félix Fernández, Iván Gómez, Raúl Enríquez, Antonio Márquez, Raúl Cardoso y Manuel Mondragón. Poco a poco fue creciendo hasta que se hizo dos grupos por la llegada de más gente deseosa de practicar este Arte Marcial como Juan Farías, Carlos Vila, Héctor Aguirre, Arturo García, Julián Huitrón, Alejandro Frías, Sergio Puente, Raúl Tovar, Ricardo Farías, David Barcén, Luis Gálvez y una lista más que dieron brillo al Karate.
Posteriormente uno de los alumnos cedió un lugar en la calle de insurgentes para poder entrenar con un espacio mayor (Manuel Mondragón). A este lugar le llamó Asociación Mexicana de Karate e inicialmente se continuó con la escuela japonesa de Shito Ryu. Bajo este sistema y por invitación del Profesor Murata, visitaron ese centro de karate altas autoridades de Shito-Ryu, como fue el Sensei Kenei Mabuni, 10 Dan e hijo del fundador (1963).
El primer grupo de katatecas mexicanos en recibir la Cinta Negra 1er Dan en Shito Ryu, lo reciben el Dr. Manuel Mondragón y el Ing. Carlos Vila. Entre el año de 1958 y 1959, Antonio Márquez López, antes de tener el tercer kyu, el maestro Murata le pidió que abandonara al grupo, luego de que se supo que se había puesto una cinta negra y se puso a dar clases, cobrando por enseñar karate.
ShotoKan en México.
Manuel Mondragón y Kalb, al parecer y por cuestiones personales, cambia el estilo de la escuela, y trae a un maestro de estilo Shotokan (Yoshimasa Yatoh). Hiroshi Matzura aunque había llegado mucho tiempo antes (1962), este practicaba el estilo Shito-Ryu, el cual, posteriormente por influencia de Yoshimasa Yatoh, decido cambiar a Shoto-Kan. Ello originó que algunos de los cintas negras más antiguos y destacados se independizaran y fundaran sus propias escuelas, tal y como es el caso de los ahora conocidos maestros mexicanos, Javier Frías (Asociación Yooshuu-Kai), Manuel Luquín (Shao-Lin-Kai), Noli Saldívar (Torakai de México), Manuel Mondragón y Juan Farias en Shoto-kan. En el caso de Antonio Marquez, fundó los Clubes Okinawa.
Al regresar Yatoh a Japón, en su lugar se queda Matzura, quien fue nombrado representante de la JKA en México por el Profesor Nishiyama. Matzura solicito a la JKA un instructor, enviando al profesor Majima quien vino como instructor oficial directamente de Japón, impartió clases en el dojo ubicado en la avenida de División del Norte, frente a la Alberca Olímpica. Lamentablemente después de un año y medio de su estancia en México, falleció en un accidente automovilístico en la carretera México-Queretaro. Por segunda ocasión, el profesor Matzura solicita a Japón un instructor certificado y viene el profesor Tabata quien dirigió el Dojo de la Asociación Japonesa en México, ubicada en Miguel Ángel de Quevedo.
En este estilo Shoto-Kan en México, es un honor mencionar a algunos de los grandes maestros japoneses y mexicanos que construyeron ese estilo; Matzura, Tabata, Iato, Majima, Sumida, Sode, Ishikawa, Tsukada, José Luis Lao, Gerardo Covarrubias (q.e.p.d), Pedro Flores, Julián Guitrón, Jorge Noceda y Rogelio Flores.
El profesor Matzura permaneció en México durante 10 años, después se fue a San Diego California y posteriormente a Japón. A raíz de su ausencia, surgieron muchas divisiones en el estilo Shotokan. En Japón ya tenían estos problemas, pues existían muchas federaciones del mismo estilo. Por sólo nombrar algunas, existían, The Japan Karate Association, The Shotokan Karate Do International Federation, The International Traditional Karate o Federation, The International Shotokan Karate Do Federation, y The World Shotokan Karate Do Federation.Aunque la Japan Karate Association (JKA) es la más antigua, se formó en el año de 1949 y realizó su primer campeonato en japón en 1957.